Taller sobre mitos de la enfermedad renal

Descubre los mitos que rodean la enfermedad renal y el mundo del ejercicio físico.

Sabemos que el ejercicio físico  tiene unos efectos comparables a los de muchos fármacos con la gran ventaja de no contar con efectos secundarios, cosa que si pasa con la gran mayoría de medicamentos. Sin embargo, para sacar el máximo provecho a esta polipíldora con poderes mágicos, debemos ajustar, como con cualquier fármaco, la dosis a cada persona. Ademas, hay que complementarla con otros factores como la alimentación o el descanso, entre otros. Esto es aún más importante si cabe, cuando hablamos de algún tipo de patología como es la enfermedad renal crónica. En este post vamos a hablar de algunos de los mitos más frecuentes sobre la enfermedad renal y un estilo de vida saludable.

Mito nº 1 de la enfermedad renal: Cuanto más “duro” entrene, mejor

El primer mito al que haremos referencia es al famoso “no pain no gain”, o que para obtener mejoras con nuestros entrenamientos debemos hacerlo a intensidades relativamente altas. Esto es falso, ya que podemos obtener resultados quedándonos, por ejemplo, 3-4 repeticiones por debajo de nuestro límite respecto al trabajo de fuerza, o bien cansándonos “un poco” en relación con el ejercicio cardiovascular. Lo único que conseguiremos entrenando a intensidades altas, tanto en una cosa como en otra (sobre todo si lo hacemos repetidamente), es deteriorar nuestra función renal, aumentando nuestros niveles de creatinina o proteínas, por ejemplo. En este post de nuestro blog puedes profundizar más en ello: Entrenamiento de fuerza y biomarcadores

Mito nº 2 de la enfermedad renal: Debo limitar al máximo el consumo de proteína

Por otro lado, siempre nos han dicho que debemos limitar al máximo el consumo de proteínas para no deteriorar la función del riñón. No obstante, y aunque esto en parte es cierto, la evidencia científica más actual nos dice que tanto una dieta hiper- como hipoproteica es perjudicial para nuestra salud renal, siendo esta última doblemente negativa ya que también nos haría perder masa muscular. Infórmate de más, aquí: Limitación del consumo de proteínas durante la enfermedad renal. 

Mito nº 3 de la enfermedad renal: No puedo coger peso con el brazo de la fístula

Finalmente, nos encontramos con ciertas recomendaciones que nos dicen que no podemos cargar nada de peso en el brazo que tenemos la fístula, siendo esto una idea equivocada. Debemos entrenar este brazo sin miedo, pero con precaución, para evitar el deterioro óseo y muscular que se generaría en el mismo por el propio desuso, con los consiguientes efectos negativos que tendría para nuestra salud, sobre todo a nivel de funcionalidad. Además, es necesario este entrenamiento antes de la cirugía en relación con la fístula para favorecer la creación de la misma. Para ello, aquí te damos algunas ideas y consideraciones: Cargar peso con la fístula.

Si quieres profundizar en el tema y formate de forma mucho más extensa sobre otros de los mitos más frecuentes y realidades de la propia enfermedad renal, puedes apuntarte a nuestra formación online que es totalmente GRATUITA impartida por nuestra CEO Sonsoles Hernández ¡No te la pierdas!

Haz clic aquí: Más información del taller gratuito

 

Contacta por email si quieres hacernos alguna consulta, o conecta con nosotros en Facebook o Instagram. También puedes escribirnos con el formulario de nuestra página de contacto.

Tags

Sin comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *