Si te han realizado un trasplante renal, debes cuidar tus huesos

Los ri帽ones son unos 贸rganos de gran complejidad fisiol贸gica. Entre muchas otras funciones, colaboran en la regulaci贸n del metabolismo 贸seo, y con ello, de la salud de nuestro esqueleto. En muchas ocasiones, fruto de la fisiopatolog铆a renal y del tratamiento mantenido hasta el trasplante, unido a la inactividad f铆sica concomitante existe un riesgo elevado de fractura 贸sea por un descenso de la densidad mineral 贸sea.

La salud 贸sea es multifactorial, dependiendo de variables como:

  • La medicaci贸n antiosteopor贸tica –por ejemplo, los bisfosfonatos.
  • La alimentaci贸n –adecuada ingesta de calcio y vitamina D.
  • El ejercicio f铆sico -en particular de aquel que genera un stress mec谩nico al hueso.

脷ltimas investigaciones de la relaci贸n trasplante renal y huesos

Con el objetivo de reducir el riesgo de fractura en una muestra de 24 trasplantados renales, en una investigaci贸n reciente, se incluy贸 un programa de entrenamiento de fuerza progresivo que consisti贸 en 12 semanas a raz贸n de 2 d铆as semanales. En estas sesiones se incluyeron 20 minutos de ejercicios de fuerza para miembros inferiores y otros 20 minutos para miembros superiores. Los ejercicios se realizaban con una serie de 10 a 15 repeticiones al 50% de 1RM -la intensidad progresaba聽de 5 a 10% -. Este ejercicio se combinaba con ejercicio cardiovascular y estiramientos.

Los investigadores evaluaron la densidad mineral 贸sea de la regi贸n lumbar (L2-L4) y la femoral utilizando DEXA. Tras la intervenci贸n se pudo constatar que existi贸 un incremento de 1.47% de la densidad mineral 贸sea de la regi贸n femoral, mientras que la lumbar apenas lleg贸 al 0.1% de incremento.

Puedes obtener m谩s informaci贸n sobre trasplante y ejercicio f铆sico en este enlace.

Estos resultados muestran como el entrenamiento de fuerza progresivo influy贸 positivamente en la densidad mineral 贸sea de la regi贸n femoral, aunque no tanto en la lumbar. Bien es cierto que para poder objetivizar cambios m谩s notables en el esqueleto se requiere de mayor tiempo de intervenci贸n (aproximadamente 6 meses) y quiz谩 sea este junto a un est铆mulo bajo, puesto que inician a un 50% de 1RM para la progresi贸n no indican cada cuanto o con que criterio realizaban el incremento (cuando resulta recomendado intensidades >80% 1RM), los motivos que explican la escasa mejor铆a. As铆 mismo, lamentablemente los autores no describen que ejercicios realizaron durante la intervenci贸n. Adicionalmente, los investigadores no comunicaron ning煤n efecto adverso a este tipo de ejercicio.

La importancia del ejercicio f铆sico en los trasplantados renales

En conclusi贸n, este estudio enfatiza la importancia de incluir un programa de ejercicio f铆sico basado en el entrenamiento de la fuerza muscular tras el trasplante renal, con el objetivo de mejorar la densidad mineral 贸sea. Dicho programa debe ser personalizado, progresivo e incluir ejercicios estructurales, para ello, se requiere de una evaluaci贸n inicial de todas las circunstancias de la persona como la que se lleva a cabo en Tra茂nsplant.

Iv谩n Chulvi Medrano. Dr. Ciencias de la Actividad f铆sica y el deporte. Asesor en Tra茂nsplant聽

Referencia bibliogr谩fica.

Eatemadololama A, Karimi MT, Rahnama N, Rasolzadegan MH.聽 Resistance exercise training restores bone mineral density in renal transplant recipients.聽Clinical Cases in Mineral and Bone Metabolism. 2017;14(2):157. doi:10.11138/ccmbm/2017.14.1.157.

 

Enlace al art铆culo: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5726201/

Tags

Sin comentarios