La aterotombosis es una de las principales causas de muerte
A pesar de los múltiples avances en prevención y tratamiento de la aterotrombosis, la enfermedad cardiovascular (infarto cardiaco y cerebral, angina de pecho, insuficiencia cardiaca y enfermedad vascular periférica) sigue siendo a día de hoy una de las principales causas de muerte y discapacidad a nivel mundial.
Existe amplia evidencia de que el ejercicio físico es beneficioso para prevenir enfermedades cardiovasculares, así como para mejorar el pronóstico de aquellas personas que ya las padecen.
El trasplante de corazón es el tratamiento de elección para muchas personas con fallo cardiaco terminal. Este nuevo órgano no responde inicialmente igual que si no fuese trasplantado, ya que ha sido denervado, que significa más o menos que se le han “desconectado las terminaciones nerviosas”. Además, la capacidad de hacer esfuerzos de un individuo trasplantado es baja.
Puedes colaborar con los objetivos de Traïnsplant comprando nuestras equipaciones deportivas.
Beneficios del deporte en los trasplantados cardiacos
Hay múltiples estudios que avalan los beneficios del ejercicio en pacientes trasplantados cardiacos, donde la capacidad de esfuerzo ha aumentado un 24% más, tras tres meses de entrenamiento.
La hipertensión arterial es una de las condiciones más frecuentes tras el trasplante cardiaco y una vez más el ejercicio físico es clave en su prevención y manejo5. Los pacientes trasplantados cardiacos padecen frecuentemente ansiedad, que se ha visto reducida con el ejercicio interválico de alta intensidad.
El momento de iniciar un programa de ejercicio es desde la UVI cuando los pacientes respiran sin tubo. Se aconseja realizar un programa progresivo, empezando con ejercicios de respiración y movilidad, progresando hacia trabajos de resistencia y elasticidad7.
A la hora de prescribir ejercicio en trasplantados cardiacos, se han investigado diversas escalas para medir la intensidad del esfuerzo realizado, viéndose que la “percepción subjetiva de esfuerzo” del 6 (nada cansado) al 20 (extremadamente cansado) es una herramienta eficaz para el auto-control del entrenamiento.
Dra. Lorena Ruiz Bautista
Cardióloga. Asesora en Traïnsplant
BIBLIOGRAFÍA
- Bansilal S, Castellano JM, Fuster V. Global burden of CVD: focus on secondary prevention of cardiovascular disease. Int J Cardiol. 2015;201 Suppl 1:S1-7. doi:10.1016/S0167-5273(15)31026-3
- Perez-Terzic CM. Exercise in cardiovascular diseases. PM R. 2012;4(11):867- 873. doi:10.1016/j.pmrj.2012.10.003
- Squires RW. Exercise therapy for cardiac transplant recipients. Prog Cardiovasc Dis. 2011;53(6):429-436. doi:10.1016/j.pcad.2011.03.010
- Kavanagh T, Yacoub MH, Mertens DJ, Kennedy J, Campbell RB, Sawyer P. Cardiorespiratory responses to exercise training after orthotopic cardiac transplantation. Circulation. 1988;77(1):162-171.
- Pascoalino LN, Ciolac EG, Tavares AC, et al. Exercise training improves ambulatory blood pressure but not arterial stiffness in heart transplant recipients. J Heart Lung Transplant. 2015;34(5):693-700. doi:10.1016/j.healun.2014.11.013
- Yardley M, Gullestad L, Bendz B, et al. Long-term effects of high-intensity interval training in heart transplant recipients: A 5-year follow-up study of a randomized controlled trial. Clin Transplant. 2017;31(1). doi:10.1111/ctr.12868
- Kawauchi TS, Almeida PO de, Lucy KR, Bocchi EA, Feltrim MIZ, Nozawa E. Randomized and comparative study between two intra-hospital exercise programs for heart transplant patients. Rev Bras Cir Cardiovasc. 2013;28(3):338-346. doi:10.5935/1678-9741.20130053
- Ciolac EG, Castro RE, Greve JMD, Bacal F, Bocchi EA, Guimarães GV. Prescribing and Regulating Exercise with RPE after Heart Transplant: A Pilot Study. Med Sci Sports Exerc. 2015;47(7):1321-1327. doi:10.1249/MSS.0000000000000553
Sin comentarios